jueves, 11 de abril de 2013


proyecto de laboratorio para el sábado 13 de abril del 2013 

como elaborar gel antibacterial 

inplementos:


  • alcohol etílico 
  • carbopol
  • glicerina
  • trietanolamina
  • un tazón de vidrio 
  • una taza medidora 
  • cucharas medidoras
  • un batidor de globo 
  • un colador para cernir 
  • un recipiente pequeño de cristal 
  • un embudo
  • un recipiente de plástico para envasar el gel 

perparacion:

1. vierte 90 ml de alcohol etílico en el tazón de vidrio, puede ayudarse de la taza medidora para obtener la cantidad exacta, asegúrese de que la cantidad de alcohol no sea menor a 90 ml.

2.con ayuda del colador para cernir vierta 3 1/4 de cucharada de carbopol en el tazón de vidrio, el colador es para desacer los grumos.

3. agregue el carbopol al alcohol hágalo poco a poco mientras lo incorpora con el batidor de globo agitando despacio, el carbopol es el responsable de la firmeza del gel si el finalizar todo el proceso su gel antibacterial esta flojo agregue un poco mas de carbopol

4. agregar 1 1/4 de cucharada de glicerina hágalo poco a poco mientras loo  incorpora con el batidor de globo, es importante no exceder esta cantidad ya que si lo hace su gel quedara pegajoso continué batiendo para desacer los nudos.

5. vierta 1 1/4 de trietanolamina dejándola caer en gotas poco a poco mientras lo incorpora con el batidor no deje de batir uniformemente hasta que todo quede bien incorporado.

6. el gel antibacterial esta listo!!! ahora solo tiene que envasarlo en el recipiente de plástico para esto utilice el embudo asegúrese de cerrar muy bien el recipiente plástico ya que la efectividad del gel antibacterial depende del alcohol y si el recipiente no esta bien cerrado el alcohol se evapora.



Estudiantes de segundo semestre de salud ocupacional en la Universidad de la Guajira extencion Maicao en clase de química aplicada
universidad de la guajira
programa de salud ocupacional
química aplicada


reacciones del cuerpo humano en los estados de temperatura:

los seres humanos están catalogados como una de las especies mas adaptables del planeta, se hallan ubicados en los climas mas extremos, incluso ha pisado la superficie de la luna.
sin embargo ante esta aparente adaptabilidad infinita, nada mas lejos de la realidad. el cuerpo humano esta diseñado para soportar ciertos niveles de temperatura inferiores a 35*c o superiores a 412*c pero solo por un espacio limitado de tiempo lo que lo convierte en un ser vulnerable ante los cambios extremos.
para detenerse el organismo ah creado respuestas filosóficas muy eficaces (transpiración en caso de aumento de la temperatura y temblor en caso de un descenso de la misma por debajo de los niveles normales.
nuestro organismo puede compararse con una fuente generadora de calor que en nuestro caso se conoce como calor metabólico ( M ) esta producción varia dependiendo de el tipo de actividad mecánica que se esta realizando y de las condiciones externas, para ser mas específicos podemos asegurar que el cuerpo cuando esta en reposo puede producir una energía aproximada a 100 (W) con un consumo bajo de O2.
cuando el organismo genera trabajo en estado estable puede producir 300 (W) de calor sin tener en cuenta la energía asociada al trabajo externo. por otro lado si se realiza un trabajo leve o moderado la temperatura a de aumentar un grado cada cuarto de hora, y con una gran actividad se pueden producir hasta 120(W) de calor durante un periodo de 1 a 3 horas todo esto indica entonces que el cuerpo consta internamente de calor que genera constantemente y que al mismo tiempo actúa un ente regulador
a parte de lo escrito anteriormente el organismo recibe la influencia de los factores externos con respecto a la valoración térmica
esta influencia puede darse por los fenómenos de radiación y convención presentes, tanto en la temperatura del globo como la temperatura del aire, sobre todo cuando sobre para la temperatura en la piel.
sin embargo esto, en comparación con el calor metabólico, son fuentes pequeñas convirtiéndose mas que todo en fuentes de perdida de calor sobre todo cuando se invierte un gradiente térmico, por ejemplo ( cuando la temperatura extrema es inferior al calor corporal ) los procesos de termogenesis y termolicis actúan como mecanismos para equilibrar la temperatura corporal.
el organismo se caracteriza por responder al frió y al calor, para describirlo adecuadamente hay que tener en cuenta los dos componentes en que se dividen, como lo son el núcleo  y la temperatura.
el primero esta representado por la temperatura corporal interna media en la boca,recto, esófago, tímpano y contextos de laboratorio, la temperatura periférica se mide en la piel.
los niveles de temperatura que soporta el organismo varia desde los 43*c a los 10*c, ante estas situaciones el cuerpo reacciona de determinadas formas. Cabe anotar que en estado de reposo un organismo posee una temperatura promedio de 33*c y tiende a aumentar, si se expone a trabajos arduos con temperatura elevada , la sensibilidad  táctil, en caso del frió se evidencia entre los 12 y 16*c.
el cerebro humano actúa como un termostato que regula la temperatura corporal a través de células nerviosas ubicadas en el hipotálamo (tanto inferior como posterior). con los cuales el cuerpo es capaz de sortear situaciones extremas de temperatura.
desde el punto de vista anterior podemos, entonces, comparar con una vivienda de termostato, la cual, de manera automática regula la temperatura interior efectuada por las variaciones externas.
cuando la temperatura interna desciende por debajo del valor de referencia se crea un error de carga negativa que desencadena los procesos de termogenesis (escalofríos, vaso construcción periférica).
cuando la temperatura interna sobre pasa el valor de referencia, se crea un error de carga positiva que activa a los efectores de la termolicis(vaso dilatación periférica, sudoración). En ambos casos, la transferencia de calor resultante reduce el error de carga y ayuda a estabilizar la temperatura corporal.
como ya se ah dicho el ser humano desprende calor al medio ambiente principalmente mediante una combinación de procesos secos (radiación y convención, cuando se realiza un trabajo pesado en condiciones de calor, el gradiente térmico del centro a la piel es menor a la transferencia de calor necesaria se consigue un gran aumento del flujo sanguíneo periférico.
el elevado flujo sanguíneo se consigue gracias a lo que se conoce como "el sistema vaso dilatador activo".
en la vaso dilatación activa, intervienen las señales de los nervios simpáticos enviadas del hipotálamo a las arteriola de la piel, aunque desconoce cual es el neuro trasmicion que participa en este proceso.
cuando se tiene en cuenta el físico y la preparación física de la persona, hombres y mujeres son esencialmente similares en sus respuestas al estrés por calor y en su capacidad de aclimatacion al trabajo en ambientes calurosos. todos los seres humanos parecen funcionar como animales tropicales; su capacidad de vivir y trabajar en un rango de condiciones térmicas refleja su adaptación mediante conductas complejas y el desarrollo de la tecnología los principales estudios de laboratorio realizados en las mujeres parecieron demostrar que estas eran relativamente intolerantes al calor en comparación a los hombres.
no obstante existen algunas ligeras diferencias entre los dos sexos en cuanto a los mecanismos de disipación del calor, las tasas máximas de sudoración son mas elevadas en el hombre y pueden aumentar su tolerancia en ambientes extremadamente calurosos y secos.
la forma mas sencilla de modificar las practicas de trabajo es permitir que cada persona trabaje a su propio ritmo, los trabajadores que realizan una tarea con la que están familiarizados en un clima normal se regulan así mismos para trabajar a un ritmo que produzca una temperatura rectal en unos 38*c.
los seres humanos no pueden detectar consiente mente las elevaciones en la temperatura corporal interna por ello se basan en la temperatura y la humedad en la piel para calcular el malestar térmico
el cuerpo humano intercambia el calor con su entorno por distintas vías conducción a atraves de la superficie en contacto con el, convención y evaporación con el aire del ambiente.
la trasferencia de calor atraves de la ropa o al contrario, el aislamiento que proporcionan las prendas de vestir, depende en gran medida de que el aire quede atrapado en y sobre la ropa consistente, como primera en cualquier tipo de material que atrape capas de aire para poder sobrevivir y trabajar en condiciones mas calurosas o mas frías, debe crearse un clima cálido en la superficie de la piel por medio de la ropa y el calentamiento o enfriamiento artificial.
al descender la temperatura la superficie del cuerpo es la que se ve mas afectada (y también la mas tolerante). la temperatura de las manos y los dedos puede descender varios grados por minutos en condiciones de vaso construcción o con una mala protección , para prevenir la hipotermia una persona con la cabeza al descubierto puede perder un 50% o mas de su producción de calor en reposo a temperaturas por debajo de cero .
las condiciones necesaria para alcanzar el equilibrio térmico pueden analizarse y evaluarse utilizando el indice IREQ una respuesta marcada al enfriamiento local de las partes que mas sobresalen del cuerpo humano (por ejemplo: dedos de las manos,dedos de los pies y orejas) es el llamado fenómeno de pendulacion tras un descenso de inicial brusco, la temperatura de los dedos aumenta varios grados.
la respuesta local, mas pronunciada en la punta de los dedos que en su base eh inexistente en la mano. la respuesta en la palma de la mano refleja mejor la variación de la temperatura del flujo sanguíneo en los dedos.
el enfriamiento en la cabeza y la frente provoca una elevación brusca de la presión arterial sistolica y, en definitiva un aumento de la frecuencia cardíaca.
una reacción muy similar se observa cuando se sumergen las manos en agua muy fría, la reacción es de corta duración y al cavo de unos segundos o minutos se recuperan todos los valores normales o ligeramente elevados.
la inhalación de volúmenes moderados de aire seco o frió no plantea grandes problemas en las personas sanas. el aire muy frió puede ocasionar molestias sobre todo en la nariz.
un requisito fundamental para el funcionamiento en ambientes fríos es de disponer de protección suficiente contra el frió, abrigos cómodos y ventilación adecuada para que la persona se sienta cómoda.
concluyo así, que una persona sana, con la ropa y los equipos adecuados y con una organización adecuada del trabajo, no se encuentra en una situación que ponga en riesgo su salud, incluso aunque el frió sea extremo.
sigue existiendo controversia a la exposición al frió o calor, la situación es diferente en el caso de las personas con problemas de salud, en cuyo caso a exposición al frió puede ser un problema.
la salud ocupacional juega un papel muy importante en toda empresa y hogar, ya que el bienestar físico y psicológico de cada uno de los empleados esta directamente vinculado a ella lo que nos motiva cada vez mas a indagar sobre  la misma, puesto que el trabajador debe encontrarse en una zona cómoda para realizar sus labores y la salud ocupacionales el ente regulador que cobija y acoge a cada uno de nuestros trabajadores dándole paso así al buen desempeño laboral de estos.

 

martes, 9 de abril de 2013

ACETONA


La acetona

 
Es una sustancia química presente en la naturaleza, contenida en plantas (cebollas, tomates, uvas). Gases de combustión de los vehículos, el humo del tabaco y rellenos de seguridad.

Los procesos industriales aportan una mayor cantidad de acetona al ambiente que los
procesos naturales.
¿Para que sirve la acetona ?
Para la produccion de:
 
 
CARACTERÍSTICAS  
 
La acetona o propano es un compuesto químico de fórmula CH3(CO)CH3.
Se evapora fácilmente, es inflamable y es soluble en agua.
 
 
RIESGOS
INHALACIÓN :Salivación, confusión mental, tos, vértigo, somnolencia, dolor de cabeza,
dolor de garganta, perdida del conocimiento.
OJOS: Enrojecimiento, dolor, visión borrosa. Posible daño en la córnea.
PIEL: Piel seca, enrojecimiento.
 






 



lunes, 8 de abril de 2013

El Aluminio



El aluminio es el elemento metálico más abundante en la corteza terrestre; sólo oxígeno y silicio son más abundantes después de el. No se encuentra nunca como metal libre; normalmente en forma de silicato de aluminio puro o mezclado con otros metales como sodio, potasio, hierro, calcio y magnesio. Los silicatos no son menas útiles, porque es extremamente difícil, y por tanto muy caro, extraer el aluminio de ellas. La bauxita, un óxido de aluminio hidratado impuro, es la fuente comercial de aluminio y de sus compuestos.


CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

· Densidad o peso específico es de 2700 kg/m3 (2,7 veces la densidad del agua). LIGERO
· Tiene un punto de fusión bajo: 660ºC (933 K).
· El peso atómico es de 26,9815.
· Es de color blanco brillante.
· Buen conductor del calor y de la electricidad.
· Resistente a la corrosión, gracias a la capa de Al2O3 formada.
· Abundante en la naturaleza.
· Material fácil y barato de reciclar.

Entre las características mecánicas del aluminio se tienen las siguientes.

Vestido El Señor Aluminio
     * De fácil mecanizado.

     * Muy maleable  --------- Láminas muy delgadas.
     * Bastante dúctil,  -------- Cables eléctricos.
     * Material blando (Escala de Mohs: 2-3).
     * Material que forma aleaciones con otros       
        metales para mejorar las propiedades   
        mecánicas.
     * Permite la fabricación de piezas por    
         fundición, forja y extrusión. 
     * Material soldable.

sábado, 6 de abril de 2013

La Seguridad Industrial



LA SEGURIDAD INDUSTRIAL

Es una obligación que la ley impone a patrones y a trabajadores y que también se debe organizar entro de determinados cánones y hacer funcionar dentro de determinados procedimientos.

El patrón estará obligado a observar, de acuerdo con la naturaleza de su negociación, los preceptos legales sobre higiene y seguridad en las instalaciones de su establecimiento, y a adoptar las edidas adecuada para prevenir accidente en el uso de las máquinas, instrumentos y materiales de trabajo, así como a organizar de tal manera éste, que resulte la mayor garantía para la salud y la vida de los trabajadores, y del producto de la concepción, cuando se trate de mujeres embarazada
.
 
La Seguridad y salud en el trabajo
 

REFLEXIONA!!!
Te sientes seguro en tu jornada laboral?
Aplicas la norma que tu jefe de seguridad indica en la empresa donde laboras?
Sientes que tu trabajo deteriora tu salud de forma lenta o de manera notable?
 
QUE HACER ANTE UNO DE ESTOS CASOS...
En toda empresa lo más importante es cuidar la vida y la salud de los trabajadores que intervienen en los procesos, ya que cualquier accidente además de ser fuertemente afectado económicamente y técnicamente, le puede impedir al trabajador que vuelva a tener la oportunidad de realizar una actividad (proceso irreversible).
Conocer los conceptos básicos de la Seguridad y la salud en el trabajo es de vital importancia en la prevención de riesgos de trabajo.